domingo, 22 de enero de 2017

Metabolismo

EL METABOLISMO

Aquí os dejo unos apuntes de videos de youtube sobre el metabolismo y las coenzimas.


Como podéis ver son apuntes muy esquemáticos y sencillos sobre el metabolismo y sus tipos y las coenzimas ATP y NADH. 

Correcciones

LEYENDO A MIS COMPAÑEROS

En esta entrada voy a revisar el trabajo en los ejercicios de división celular que han realizado mis compañeros de clase. Tengo que escoger tres blogs que hay colgados en Symbaloo y que rodeen al mío, ya sea en lateral o en diagonal.

Empiezo por el bloEl rincón Del Biólogo
Empieza con una buena redacción y presentación pero a veces se equivoca en redactar, sería buena idea que revisase su texto. También le falta la foto de su dibujo en el ejercicio 4 b). Y el ejercicio 5 tiene algunas cosas mal en el apartado a).
https://elrincondelbiologo.wordpress.com/

Ahora, Biosofía.
Buena presentación pero sin corrector. Además, en vez de un dibujo hecho por ella en el ejercicio 4 b) ha puesto una imagen probablemente de google, aunque no lo ha detallado.
http://biosofiacdsd.blogspot.com.es/

Y finalmente, Anabmbio.
Generalmente una buena presentación y redacción pero con algún fallo en el contenido. En el ejercicio 1 a) al ser mitosis, no puede decir que se obtienen 2 células hijas n. Pero por lo demás muy bien expuesto.
https://anabmbio.wordpress.com/

jueves, 19 de enero de 2017

Preguntas de división celular

CONTESTA...

...DIVISIÓN CELULAR



 1. A la vista de la imagen, conteste las siguientes 
cuestiones:

 a) ¿Qué etapa de la mitosis representa? [0’2].
¿Qué indican las flechas A, B y C? [0’3]. ¿Se trata de una célula animal o vegetal? razone la respuesta [0’25]. Describa detalladamente los fenómenos naturales que ocurren en esta etapa [0’25].

b) Describa los fenómenos celulares que tienen lugar en las restantes etapas de la mitosis [0’75]. Explique cuál es el significado biológico de la misma [0’25]. 


a) La imágen representa la telofase. La letra A señala las cromátidas; la B. el uso mitótico; y la C, la zona donde se produce la citocinesis. Ésta es una célula animal, se puede observar la citocinesis por estrangulación y no hay ningún fragmoplasto como pasa en las vegetales. En la etapa de la telofase, las cromátidas hermanas se encuentran separadas en cada polo de la célula y comienzan a descondensarse y desaparecen los cinetocoros; la lámina fibrosa del retículo endoplasmático y los restos de la envoltura nuclear de la célula madre se adhieren a los cromosomas para la posterior formación de la envoltura nuclear; los cromosomas se van desespiralizando lo que posibilita la transcripción y la formación de nucléolos a través de las regiones organizadoras de nucléolos; los microtúbulos polares se separan del material pericentriolar y forman haces en la interzona que al sumarse a proteínas, se forman los cilindros de sustancia densa; mientras comienza la citocinesis.

b) Las demás etapas de la mitosis son:
-Profase: Las fibras de ADN se condensan hasta llegar al nivel de empaquetamiento de dos cromátidas que se unen por el centrómero; por la condensación de los cromosomas desaparecen los nucléolos; se forman dos centrosomas por duplicación y se sitúan en los polos de la célula impulsados por los microtúbulos polares; el núcleo se llena de agua y se fragmenta; en los centrómeros de los cromosomas se forma una estructura proteica llamada cinetocoro que capta microtúbulos (microtúbulos cinetocóricos).
-Metafase: Los microtúbulos cinetocóricos crecen por su adición de tubulina por el cinetocoro; los cromosomas se sitúan en la placa ecuatorial de la célula; y los dos centrosomas, los microtúbulos polares y los cinetocóricos constituyen el huso mitótico.
-Anafase: Las cromátidas hermanas se separan por la inactivación de las proteínas que las mantenían juntas formando los cromosomas anafásicos; éstos se desplazan por el acortamiento de los microtúbulos cinetocóricos y al arrastre de proteínas motoras; y se produce el alargamiento del huso mitótico por la adición de tubulina a los microtúbulos polares.

2. A la vista del esquema responda razonadamente a las siguientes preguntas:

a) Indique qué momento del ciclo celular representan los esquemas arriba indicados [03], lo que señalan los meros [03], y describa los fenómenos celulares que ocurren en A, B y C [04].

b) Diga si los dibujos corresponden a una célula animal o vegetal [02]. Indique, razonando la respuesta, dos características en las que se basa [08].

 

a) El momento del ciclo celular indicado en los dibujos es la división celular por mitosis. El número 1 señala los cromosomas profásicos; el 2, el centrosoma de uno de los polos; y el 3, las fibras polares.
En A el centrosoma se duplica, las fibras de ADN se empiezan a condensar y los nucléolos desaparecen. En B los microtúbulos polares se alargan e impulsan los centrosomas además de que la fibra de ADN sigue condensándose. y, en C los microtúbulos polares siguen alargándose, la membrana nuclear empieza a desaparecer y los cromosomas profásicos se hacen visibles.

b) La célula en proceso de división es una célula animal ya que se observan los centriolos de los centrosomas que solo poseen las células animales, el núcleo en posición central en el inicio de la mitosis, la forma redondeada de la célula por la ausencia de pared celular y la citocinesis por estrangulación. 


3. En relación con la figura adjunta conteste las siguientes cuestiones:
a) ¿Q representa la gráfica 1? [04]. Explique cómo cambia el contenido de ADN desde la fase A hasta la fase G [06].

b) ¿Qué  función  tiene el cambio en el contenido  de ADN que se representa  en la gráfica 1? [04]. Suponiendo que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en q fases, desde la C a la G, de la gráfica 1 encontraría las estructuras cromosómicas (1 a 4) que se muestran en la figura 2? [06].

a) Representa la variación del contenido de ADN a lo largo del ciclo celular de un determinado tipo de célula que se divide por meiosis. 
En la fase A la célula parte de una base de 2 cromosomas; en el intervalo B la célula duplica el ADN y en el C, lo mantiene duplicado; en el periodo D la célula pasa a tener la misma cantidad de ADN inicial (primera división meiótica) y en el E se mantiene; finalmente en la fase F se produce otra división meiótica y la célula hija se queda con la mitad de ADN que la célula madre inicial.

b) El primer cambio de ADN corresponde a la fase S y es la duplicación del ADN en la interfase que consigue que células con 46 cromátidas puedan tener la cantidad 2n que tienen las células somáticas formando cromosomas; el segundo cambio de ADN es la primera división meiótica con la cual se obtienen 2 células n germinales destinadas a la fecundación; y el último cambio corresponde a la segunda división meiótica con la cual se obtienen 4 células germinales n con 23 cromátidas que se duplicarán posteriormente para obtener 23 cromosomas enteros. Con esto se consigue realizar la reproducción sexual sin multiplicar el ADN a cada individuo.
Los cromosomas de 1 se encuentran en C tras la duplicación del ADN en G1; el dibujo 2 pertenece al final de la fase F y fase G que corresponden a la segunda división meiótica al comienzo de la interfase; la figura 3 se encuentra en el principio de D que es la primera división meiótica; y el cromosoma 4 es del final de D y E que son el final de la primera división meiótica y la intercinesis.

4.  En relación con el esquema adjunto, que representa tres fases (1, 2 y 3) de distintos procesos de división celular de un organismo con una dotación cromosómica 2n = 4, conteste las siguientes cuestiones:

a) Indique de q fases se trata y en qué tipo de división se da cada una de ellas [05]. ¿Qrepresentan en cada caso las estructuras saladas con las letras A, B, C, y D? [05.

b)   ¿Cuál   es   l finalidad   de   los   distintos   tipos   de   división   celular [04].   Dibuje esquemáticamente el proceso de división completo del que forma parte la fase 2 identificando las distintas estructuras [06].

a) La figura 1 corresponde a la anafase I que se da en la meiosis cuando los cromosomas homólogos comienzan a separarse; la figura 2 es la anafase de la mitosis en la que las cromátidas hermanas se separan; y la última figura es la anafase II de la meiosis en la que las cromátidas hermanas de la célula n se separan.
La letra A señala los cromosomas homólogos sobrecruzados; la B, las cromátidas hermanas; en la C, las cromátidas hermanas afectadas por el sobrecruzamiento anterior; y la D, corresponde al huso mitótico.

b) La finalidad de la mitosis es el crecimiento y renovación de células de los organismos pluricelulares y la reproducción de los organismos unicelulares asexuales. Y la meiosis tiene como fin el mantenimiento de la especie mediante la reproducción sexual además de combinar en ADN para que los individuos no sean iguales.



5. A la vista de las gráficas, conteste las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué proceso se representa en la gráfica A? [01]. Explique en qué se basa para dar la respuesta [04]. Indique razonadamente q ocurre con el ADN a lo largo del proceso [05].

b) ¿Q proceso se representa en la gráfica B? [0’1]. Explique en qué se basa para dar la respuesta [04]. Indique razonadamente q ocurre con el ADN a lo largo del proceso [05].  

a) La gráfica A representa el ciclo celular ya que en ella están representadas las fases de la interfase y la mitosis. El ADN se duplica en S para formar la otra mitad de cromátidas y crear cromosomas completos para células 2n. Después se produce una división mitótica de cromátidas hermanas que deja a las células hijas con la cantidad inicial de ADN que poseía la célula madre.

b) La gráfica B corresponde a otro ciclo celular por la presencia de la interfase y 2 divisiones meióticas.  El ADN se duplica en S para formar la otra mitad de cromátidas y crear cromosomas completos para células 2n. Después se produce una división meiótica de cromosomas homólogos que deja a las 2 células hijas con la cantidad inicia de ADN de la célula madre y, finalmente, se produce una última división meiótica de cromátidas hermanas que deja a las 4 células hijas con la mitad de ADN que la célula madre inicial.

6. En relación con las figuras adjuntas, responda las siguientes cuestiones:
a) Nombre los procesos salados con las letras A y B [04]. ¿Q fase se señala con el número 1? [01]. Describa lo que ocurre en esta fase [05].

b) Enumere cinco diferencias entre los procesos A y B [05]. Indique la importancia biológica de ambos procesos [05].

a) La letra A corresponde a la meiosis y la B, a la mitosis.
El número 1 es la profase que consiste en:
-Leptoteno: los filamentos de ADN se condensan y forman los cromosomas. Estos cromosomas están duplicados pero no separados.
-Zigoteno: cada cromosoma se asocia a su homólogo y ambos se juntan estrechamente por sinapsis. El emparejamiento es total gracias al complejo sinaptonémico. 
-Paquiteno: Los dos cromosomas homólogos están juntos, formando un bivalente, y dos de las cuatro cromátidas se entrecruzan al menos en un punto, y generalmente en dos o tres.
Los entrecruzamientos consisten en la ruptura de las dobles hélices y su posterior unión alternada, produciéndose recombinación genética.
-Diploteno: los dos cromosomas homólogos tienden a separarse, de forma que se evidencian los puntos de unión, llamados quiasmas.
-Diacinesis: Los cromosomas aumentan su condensación, se distinguen las dos cromátidas hermanas. También se aprecian los quiasmas que hay entre dos cromátidas homólogas.

b) MITOSIS
-En organismos de reproducción asexual y en todas las células somáticas de los de reproducción sexual.
-Es una cariocinesis y una citocinesis.
-Da lugar a dos células 2n (diploides) exactamente iguales que la célula somática madre.
-Ni sinapsis ni entrecruzamientos.

-En la anafase las cromátidas  hermanas se separan ya que en el ecuador de la célula se sitúa un solo cromosoma. 

MEIOSIS
-En las células germinales de los  organismos con reproducción sexual.
-Son dos cariocinesis y dos citocinesis.
-Da lugar a cuatro células n (haploides) con la mitad de cromosomas que la célula madre somática.
-Se produce sinapsis y entrecruzamientos.     
-En la anafase las cromátidas migran juntas a uno de los polos, se separan los cromosomas homólogos que están en el ecuador de la célula.
 La importancia biológica de la mitosis es el crecimiento y renovación de células de los organismos pluricelulares y la reproducción de los organismos unicelulares asexuales. Y la meiosis tiene como fin el mantenimiento de la especie mediante la reproducción sexual además de combinar en ADN para que los individuos no sean iguales.

                    



viernes, 13 de enero de 2017

Preguntas célula

Y AHORA CONTESTA...

Después de estudiar el esquema de la célula, podéis contestar las siguientes cuestiones.

      1. ¿Por qué se dice que la membrana plasmática tiene estructura de mosaico fluido? 
     2. ¿Qué tipo de células contendrá mayor número de ribosomas: una que almacena grasa u otra que almacena nuevas células, como las epidérmicas? 
     3. ¿Es posible que en una célula coexista un Retículo endoplasmático liso y un aparato de Golgi, ambos muy desarrollados? ¿Por qué? 
      4. El hialoplasma y el citoplasma, ¿constituyen la misma estructura?
   5. La célula eucariótica: señale las principales estructuras y orgánulos celulares, qué características tiene cada uno y qué función desempeñan. 
       6. Explique las diferencias y semejanzas entre la célula procariota y la célula eucariota. 
       7. Explique las semejanzas y diferencias entre las células animales y vegetales. 
       8. ¿Qué diferencia hay entre los ribosomas de una célula procariota y otra eucariota?


           1. La membranas plasmática está formada por tres tipos de lípidos: fosfolípidos, glucolípidos y esteroles. Su distribución en la célula es irregular y asimétrica y los dos primeros aportan fluidez. Por esto se  dice que la membrana plasmática tiene estructura de mosaico fluido.

2. La célula que almacena nuevas células, tendrá más ribosomas ya que en las células nuevas se producen muchas proteínas para formar membrana plasmática. En la célula que almacena grasa también habrá muchos ribosomas para hidrolizar pero en menor cantidad.
3. La presencia de un retículo endoplasmático liso y un aparato de Golgi muy desarrollados es posible ya que el retículo se encargaría de sintetizarlos y el aparato de Golgi realizaría la glucosilación cuando los lípidos fueran transportados allí por medio de vesículas.
4. Sí. El citoplasma está constituido por los orgánulos y el citosol llamado hialoplasma.
5. La célula eucariota está formada por:
    -Membrana celular constituida por lípidos, glúcidos y proteínas. Gracias a los fosfolípidos y a los glucolípidos, es fluida y también rígida por el colesterol. Tiene función de transporte de sustancias, separa el medio acuoso interno del externo y realiza reconocimiento celular. 
     -Núcleo de doble membrana con poros que almacena parte del material genético.
     -Citoplasma compuesto por el citosol y los orgánulos que son: el citoesqueleto formado por microtúbulos que tiene función móvil, los centrosomas formados por fibras y por centriolos en el caso animal que ayudan en la división celular, los ribosomas que están compuestos por dos subunidades y ARNr que sintetizan proteínas y pueden estar aislados o asociados al retículo endoplasmático rugoso que se encarga del almacenamiento y transporte de proteínas y que junto al liso, encargado de la síntesis, almacenamiento y transporte de lípidos, forman un conjunto de sacos interconectados y muy próximos al núcleo, las inclusiones citoplasmáticas que no tienen membrana y almacenan sustancias como pigmentos, proteínas precipitadas y glucógeno, grasa y gotas de aceite, las vacuolas que son sacos con función de almacenaje de sustancias, los lisosomas con forma parecida a las vesículas que se encargan de la digestión celular, el aparato de Golgi que está formado por un conjunto de sacos aplanados independientes que se encarga de la glucólisis y el transporte de lípidos, las mitocondrias formadas por una doble membrana y crestas que se encargan de la respiración celular y los cloroplastos que también tienen una doble membrana y realiza la fotosíntesis.
        -Pared celular en algunas células que está formada por láminas y se encarga de mantener la forma de la célula y de protegerla.
6. La célula procariota y la eucariota tienen en común que ambas tienen citoplasmaribosomas de 80s en eucariotas y de 70s en procariotas, una membrana plasmáticaADN ya sea circular o lineal y una pared celular (solo en la vegetal). Pero tienen diversas diferencias como la presencia de membrana nuclear que recoge el material genético en la eucariota y el la procariota no está presente. La procariota no tiene orgánulos membranosos y tampoco citoesqueleto. Además el ADN de la célula eucariota es lineal en el núcleo y el ADN de la procariota es circular.
7. En las células vegetales existe una pared celular que protege la célula y mantiene su forma yen las animales solo está la membrana plasmática, por lo que la forma de las células vegetales suele ser regular mientras que las animales tienen formas irregulares. El centrosoma de la célula animal posee centriolos y la célula vegetal carece de ellos. En la célula vegetal, la vacuola es única y muy grande por lo que el núcleo se encuentra desplazado en un extremo cuando en la célula animal hay numerosas vacuolas o vesículas más pequeñas. Además, en las células vegetales hay plastos encargados de la fotosíntesis.
          Estas células tienen en común la membrana plasmática, los orgánulos sin membrana, los membranosos y los transductores de energía con pequeñas diferencias antes señaladas. También tienen núcleo definido.
8. La diferencia entre los ribosomas eucarióticos y los procarióticos es la velocidad de sedimentación que en los ribosomas de células procariotas es de 70s (Svedberg) con subunidades de 50s y 30s mientras que la de los ribosomas de células eucariotas es de 80s con subunidades de 40s y 60s.

Esquema general de la célula

LA CÉLULA...

...y sus partes

Aquí tenéis un esquema bastante resumido de toda la célula, empezando desde la teoría celular, la madurez de la célula, los tipos que hay y las partes como son: la membrana plasmática, la pared celular, la matriz extracelular y el citoplasma con orgánulos con membrana (retículo endoplasmático, vacuolas, aparato de Golgi y lisosomas), sin membrana (citoesqueleto, centrosomas, ribosomas e inclusiones citoplasmáticas) y transductores de energía (mitocondrias y cloroplastos). El núcleo lo he situado aparte ya que necesitaba encontrar espacio para todo.



Espero que os guste y sobre todo que os ayude. Un saludo.